jueves, 28 de mayo de 2009

Nancy, la famosa más bonita


En 2008, la muñeca Nancy celebró su 40 cumpleaños. Y Famosa lo ha querido festejar por todo lo alto. Su slogan: "La más bonita cumple 40 años". Y yo, que conservo aún mis tres Nancys de cuando era pequeña y acabo de añadir una cuarta a mi colección, lo celebro más que nadie.


La compañía FAMOSA, líder en el sector del juguete con una trayectoria empresarial de más de cincuenta años, fue la primera empresa juguetera española con presencia internacional. Dispone de filiales en los principales países europeos (Portugal, Reino Unido, Francia, Alemania e Italia) y está presente en un total de 51 países en todo el mundo.


Famosa nació en 1957 tras la fusión de 25 empresas locales dedicadas a la producción y comercialización de juguetes en Onil (Alicante). La unión duró apenas tres años, ya que la producción empezaba a tomar un volumen importante que no permitía a las factorías más pequeñas seguir el ritmo del negocio. Fue entonces cuando éstas se separaron, quedando las cinco más antiguas y de mayor tamaño.

Ramón Sempere Quilis, fundador y presidente de Famosa, fue el principal impulsor en 1957 de la fusión de estas 25 compañías jugueteras en "Fábricas Agrupadas de Muñecas de Onil" para crear lo que conocemos hoy como Famosa. Sempere nos dejó el 26 de Abril de 2004, a los 91 años de edad. Pero con nosotros, afortunadamente, queda su gran obra.


La muñeca Nancy de Famosa nació en 1968. A la par que mi hermano, que también es un poco famoso. Han pasado ya cuatro décadas desde que fuera vista por primera vez en las jugueterías y comenzara un reinado que se coronó con más de 25 millones de muñecas vendidas. Tuvo tal acogida en su aparición que se vendieron 10 millones de unidades en sus primeros diez años de vida. Yo misma tengo el honor de aparecer en dicha estadística.

Agustín Juan Aleixander (Tino), socio fundador de la empresa, fue el escultor de muñecas de Famosa que dio forma a la muñeca Nancy. Su hijo, Tino Juan Prats, también empleado de Famosa, detalla: "Todavía conservamos el molde de escayola con el que creó a la Nancy. Es para nosotros un gran tesoro". Y recuerda que el boceto o propuesta de esta muñeca fue aprobado a la primera: "Una de las características de Nancy, que la hizo distinta de muchas muñecas, es la dulzura de su cara. Lo que fue un gusto personal de mi padre, se ha convertido en un sello de calidad de la empresa". En cuanto a la elección del nombre de la muñeca, "creo que se le bautizó Nancy porque en aquella época se hizo muy famosa una canción que interpretaban Frank Sinatra y su hija Nancy". La canción no era otra que "Somethin' stupid", un gran éxito del momento. Otras creaciones famosas de Tino Juan Aleixander fueron Lucas, Nenuco y Barriguitas.


Tino Juan creó a la Nancy como evolución de otra muñeca llamada Pierina, a la que Nancy superó en ventas con creces. La muñeca Pierina fue creada por Famosa en 1959 y medía unos 56 cm. de altura. Tino creó a la Nancy sobre este modelo pero haciéndola articulada, con tan sólo 42 cm. de alto y con una melena más larga. Nancy, además, fue la primera muñeca española que llevó pantalones.


Y en 1969, empezaron a aparecer sus primeros complementos.

El estuche primero en el que venía la Nancy era muy completo, bien terminado e incluso forrado. Un lujo para la época. Pero, en el primer año, las ventas no fueron muy bien. Un año después, y sólo para exportación, se hizo un estuche más pequeño y económico, que funcionó tan bien que en 1970 fue lanzado en idéntico formato para el mercado nacional.


Fue en 1971 cuando la Nancy obtuvo un éxito espectacular. Y fue también entonces cuando la juguetera levantina concibió su mejor vehículo comercial hasta la fecha: "Las muñecas de Famosa se dirigen al portal...", en forma de villancico navideño que hoy ya forma parte de la historia de la publicidad.


Dos años después, en 1973, se puso a la venta un ropero muy completo y un armario de madera. Así se consolidaba la idea de crear algo más que una muñeca, enriqueciéndola con un entorno y añadiendo elementos complementarios. Este mismo año, Famosa decidió lanzar a Lesly, la hermana pequeña de Nancy. En 1977, la propia Nancy llegó al millón de ejemplares vendidos al año. Y en 1979, apareció su novio Lucas. Yo a este mozo no llegué a conocerle personalmente, pues mis Nancys no tenían entonces ningún novio a la vista. Pero tengo el fiable testimonio de mi cuñada Teresa (más joven y lozana que yo) quien, refiriéndose a la Nancy, me contaba: "Como mi hermana y yo le dábamos tanto tute a la pobre, difícilmente nos duraban el año y siempre teníamos que pedirla a los Reyes Magos. Entretanto, mientras llegaban los Reyes, al pobre Lucas le vestíamos con los vestiditos de la Nancy y acababa hecho un julapas total". Qué majas. Desde aqui, les envío un beso a las dos. Y otro para el pobre Julapas.

En 1984, Nancy paseaba en su Vespa. Y en 1989, Famosa lanzó una gran colección con 68 trajes al estilo de las grandes modelos para reforzar su presencia en el mercado.

En 1996, contra todo pronóstico, Nancy dejó de venderse y fabricarse. El motivo fue el éxito que estaba obteniendo en este año y en las tiendas españolas la muñeca Barbie, que aterrizó en España en 1978. Esto llevó a que, en los años posteriores, fuera comercializada bajo el nombre de Nancy Maniquí una muñeca de diseño diferente y menor tamaño, más semejante a la exitosa Barbie.


En el año 2000, como respuesta a las miles de cartas, faxes y mails de fans que pedían que volviera la muñeca original, Famosa decidió relanzarla como Nancy Colección, una joya para los coleccionistas en una edición limitada por año: seis modelos distintos con nuevo vestuario en algunos casos y, en otros, con ropa inspirada en la moda de los 60 y 70. Y en 2004 se lanzó al mercado, bajo el nombre de Nancy Top, una nueva versión de la muñeca con una imagen más desenfadada y con ojos pintados, que recordaba más a las Bratz.

En la actualidad, las incondicionales de Nancy ya no sólo tienen su club de fans de antaño, sino que han encontrado en Internet un canal perfecto para dar a conocer su afición, por Nancy y su mundo, a través de blogs y foros. Nancy tiene su propio perfil en Facebook y en Myspace. Sí, sí, yo doy fe de ello.


Las celebraciones del 40 aniversario de Nancy comenzaron, lógicamente, el año pasado. En el mes de Noviembre de 2008 tuvo lugar, en el centro comercial Moda Shopping Center de Madrid, una exposición de la muñeca Nancy que recogía su evolución y sus cientos de complementos. Además, Famosa y Correos crearon una serie limitada de sellos conmemorativos de las muñecas. Hasta la fecha, ya han sido lanzados dos pack que contienen una Nancy original y otra de nuevo diseño, también de edición limitada.


Y, en estos meses, hemos podido ver a la Nancy original vestida de comunión, precioso regalo para las niñas que celebran la suya en estas fechas. Yo, como tengo ya hecha la comunión, he permitido que me regalen esta bonita Nancy. Gracias, Pepe.


Famosa ha querido también lanzar este año una campaña on line y de marketing móvil para conocer cuál es la Nancy preferida entre las participantes. La elección se ha hecho entre las diez muñecas clásicas más emblemáticas, y la Nancy afortunada será relanzada al mercado en el próximo mes de Septiembre y en una edición limitada. Y si me preguntáis... pues sí, yo tambien he votado a mi favorita. Y si la consigo en Septiembre, pues ya tendré cinco. Mira tú.


Ah, y todavía estáis a tiempo de asistir a una exposición de muñecas Nancy en la planta 8ª de El Corte Inglés de Callao. Estará hasta el próximo Domingo 31 de Mayo. Yo ya he estado, por supuesto, no me lo quería perder. Es un curioso recorrido por las distintas Nancys en su evolución. Con sus vestidos, sus complementos, su representación de cuentos y todas sus cosas.


En definitiva, un bonito homenaje para la más bonita de Famosa.

viernes, 15 de mayo de 2009

Las rosquillas de San Isidro

Hoy celebramos el Día de San Isidro. Y la historia nos habla de él como Isidro de Merlo y Quintana, un hombre humilde nacido en Madrid en 1082. Trabajador de la tierra, pero carente de bienes, estaba al servicio del noble Iván de Vargas. Según cuenta la leyenda, durante un terrible año de sequía y temiendo por la cosecha de su señor, San Isidro dio un golpe en la tierra con su azadón e hizo brotar el agua de un manantial, agua cristalina, fresca y con propiedades curativas. Y el agua de este manantial llegó a curar de una larga enfermedad al rey Felipe III.


A éste se han unido otros milagros que se le atribuyen también al santo, encontrándose entre los más populares aquél en el que, gracias a su oración, las aguas de un pozo subieron para poder rescatar a su propio hijo. O el de los ángeles, en el que el mismo Iván de Vargas vio como dos ángeles ayudaban a San Isidro a arar más rápido de lo normal, tras haberse detenido anteriormente a rezar en todas las parroquias por las que pasaba.

Casado con María Toribia, venerada en España como Santa María de la Cabeza (festividad que se celebra el 9 de Septiembre), falleció el 30 de Noviembre de 1172, a los 90 años de edad.

Patrón de Madrid desde 1212, fue beatificado por el Papa Pablo V el 14 de Junio de 1619. Y el 16 de Septiembre de 1960, el Papa Juan XXIII extendió su patronazgo a los agricultores y campesinos españoles. Su cuerpo se conserva incorrupto en una urna de plata en la Catedral de San Isidro y es venerado en muchos pueblos con procesiones en las que se bendicen los campos.

La festividad de San Isidro se celebra igualmente en muchos otros pueblos de distintas ciudades españolas como Santander, Murcia o Las Palmas de Gran Canaria. Y fuera de España, en países como Chile, Perú, Argentina y Colombia, aunque en día distinto al 15 de Mayo.


Para los madrileños del siglo XIX, la fiesta de San Isidro constituía un jubiloso acontecimiento. A orillas del río Manzanares se extendía La Pradera, sitio donde se encontraba la ermita en honor del santo y la fuente del agua milagrosa. En este lugar se reunía casi todo Madrid para participar de la Romería. Desde la Puerta del Sol salían coches de caballos y multitudes a pie, mientras las campanas de la ermita repicaban llamando a los fieles.

Una compacta muchedumbre se instalaba en La Pradera, en la cual se diseminaban puestos en los que era posible hallar campanillas, golosinas, pasas, roscones de pan duro, rosquillas y churros. La alegría era general, y tras beber agua de la fuente del santo se montaba en carruseles y tiovivos, se visitaban las barracas con gigantes de cartón y enormes mujeres y se bailaba el chotis. Muchas de estas escenas han quedado inmortalizadas en los cuadros de Goya y en los dibujos de Valeriano Bécquer, hermano del poeta.


En este día las actividades son muy variadas, pero lo más importante es la verbena, donde no faltan los gigantes y cabezudos y los pequeños teatros. También son de resaltar las romerías junto al río Manzanares y los desfiles de carrozas, las ferias de cerámica, los concursos de baile, los conciertos y las exposiciones. Muchos madrileños van ese día a La Pradera de San Isidro para disfrutar al aire libre comiendo tortilla de patatas, empanada, vino (preferiblemente en bota) y un buen cocido madrileño. Y para visitar la ermita de San Isidro y beber agua de la fuente del santo buscando la salud y la purificación.

Algunas de las expresiones coloquiales más conocidas tienen su origen en esta fiesta, como "ir más chulo que un ocho", frase que se emplea para expresar que va muy bien arreglado y con cierto aire de chulería. Antiguamente, el tranvía número 8 era el que llevaba a los chulapos y chulapas de Madrid a la verbena de San Isidro. Vestidos con los trajes castizos, durante este día suena continuamente el chotis, baile típico de Madrid acompañado por música de organillo. Y reaparecen los barquilleros.


Los entrañables barquilleros nos llevan a la parte más dulce de estas fiestas. Porque, además de los barquillos, son tradición en estos días cuatro tipos distintos de rosquillas: las listas, las tontas, las de Santa Clara y las francesas. Todas ellas tienen una misma base, diferenciándose únicamente en su acabado final. Las tontas van solamente pintadas con huevo pero no van bañadas, de ahí su nombre. Las listas están bañadas con una cobertura de azúcar que suele ser tradicionalmente de color amarillo, aunque también las podemos encontrar en otros colores. Las de Santa Clara van recubiertas con un merengue seco y son de color blanco. Y las francesas se adornan con un rebozado de almendra picada. Son las famosas rosquillas del santo.

¡Viva San Isidro! Y todas sus rosquillas.

lunes, 11 de mayo de 2009

Anecdotario eurovisivo


Ya ha pasado otro año entero, y de nuevo nos citamos este Sábado con el Festival de Eurovisión. Buena excusa por mi parte para hacer un balance de uno de los eventos televisivos que reúnen a más gente delante del televisor. Por orden y sin arrebatos, como decía mi padre, vamos allá.

DATOS Y ESTADÍSTICAS

- El Festival de Eurovisión se creó en 1956, tomando su nombre de la European Broadcasting Union (asociación europea que surgió dos años antes para el intercambo de programas de televisión).

- La finalidad primera del festival fue la de elegir la mejor canción del continente europeo.

- Siete fueron los países que participaron en la primera edición (cada uno de ellos con dos canciones). A lo largo de sus 46 años se han ido sumando y restando participantes, ya fuera de las fronteras de Europa, hasta los 24 de las últimas ediciones.

- El primer festival, de una hora y cuarenta minutos, fue principalmente un programa radiofónico. Aunque hubo cámaras en el estudio para aquellos pocos ciudadanos europeos que tenían televisor. En esta primera edición tan sólo se anunció la canción ganadora. No se publicaron las puntuaciones y posiciones de los otros temas participantes. Al año siguiente, el proceso de votación fue ya público, una de las características principales del festival.

- En 1956 no había límite de tiempo en las canciones. En el siguiente año, se sugirió un tiempo de 3 minutos y medio. Posteriormente, el tiempo obligatorio se redujo a 3 minutos.

- En 1958, por primera vez, el ganador fue el encargado de organizar el festival para el año siguiente.

- La canción con el título más largo, presentada en 1964, ha sido la alemana "Man gewohnt sich so schnell an das schone". Y se llevó 0 puntos.

- La primera emisión en color del festival fue en 1973. En este año también se introdujo la regla de permitir interpretar el tema en un idioma diferente al del país de origen del cantante. Esta regla se suspendió cuatro años más tarde, para recuperarse de nuevo en 1999.

- Hasta 1974 estuvo prohibida la participación de ningún grupo.


- En 1986 Sandra Kim, como representante belga, se hizo con la victoria con tan sólo 13 años (es la ganadora más joven de toda la historia del festival). Actualmente, las reglas establecen que el participante debe tener al menos 16 años.

- En 1999 se estableció que Francia, Alemania, España y Reino Unido, como mayores contribuyentes económicos del festival, siempre tendrían una plaza reservada en la final. Otra novedad de este año fue la desaparición de la orquesta en directo.

- El programa de Eurovisión es el que más tiempo se ha mantenido en antena. Y lleva en vigor desde 1956 sin interrupción alguna.

- La sede más grande donde se ha celebrado el festival ha sido el estadio de fútbol Parken en Copenhague (Dinamarca). El pueblo más pequeño donde se ha llevado a cabo ha sido Millstreet (Irlanda), una población entonces de 1.500 habitantes.

- De todas las canciones ganadoras, 17 están en inglés, 15 en francés y 4 en hebreo.


- Irlanda es el país que más veces ha ganado Eurovisión. Con un palmarés de 7 triunfos ostenta el récord de festivales ganados, y es el único país que lo ha hecho en tres ediciones consecutivas (1992, 1993 y 1994). Le siguen Reino Unido, Francia y Luxemburgo, con un total de 5 triunfos cada una.

- El Reino Unido es el país que más veces ha quedado en 2º lugar, en un total de 15 ocasiones. También ha sido el que más puntuaciones ha obtenido a lo largo de la historia del festival. En total suma 350 puntos, seguido de Francia con 244 e Irlanda con 205. España es la novena con 128 puntos.

- Noruega es el país que más veces ha obtenido 0 puntos. Lo ha hecho en 4 ocasiones. Finlandia, Austria y España obtuvieron 0 puntos en 3 ocasiones.

- El irlandés Johnny Logan es la única persona que ha ganado 3 veces el Festival. Una como cantante, otra como cantante y compositor, y la última como compositor.

- Ralph Siegel, músico, compositor y productor alemán, ha participado con 18 canciones hasta ahora. Y ganó en 1982 con la cantante Nicole.

- Nunca se ha conseguido un primer puesto español de un cantante masculino. Las únicas dos ocasiones en las que ganó España fueron de la mano de Salomé y Massiel.

- Por cierto, la canción "La la la" de Massiel contiene un total de 138 "la's". Este dato yo no lo he comprobado. Si tienes tiempo, y sobre todo ganas, lo puedes hacer tú. Y luego me lo cuentas. O bueno, no.

CURIOSIDADES

- Las primeras galas del festival estaban cargadas de distinción, los presentadores y participantes iban de riguroso smoking y elegantes trajes de noche y triunfaban las románticas baladas. La etiqueta de los primeros certámenes dio paso a los modelos más variopintos de última moda, triunfando la música pop sobre las baladas. Las dos primeras décadas del festival hicieron brillar a sus ganadores a nivel mundial y Eurovisión se convirtió en todo un tema de Estado, enviándose sólo a los mejores y con posibilidades de ganar.

- No fue un certamen muy concurrido hasta que los años 60 y 70 popularizaron el televisor como aparato doméstico en los hogares europeos.


- El Festival ha consagrado a cantantes que después han triunfado mundialmente. Es el caso de Celine Dion o de Olivia Newton-John, que se dieron a conocer en tales eventos.

- En 1959, el representante monegasco, Jacques Pills, quedó en la última posición con 1 punto. Su hija Jacqueline Boyer ganó el Festival al año siguiente, representando a Francia.

- En 1969 se celebró en el Teatro Real, pues el año anterior había ganado Massiel. Toda la publicidad relacionada con el evento fue diseñada por nuestro artista Salvador Dalí. Y en el intermedio de la ceremonia de 1973, celebrada en Luxemburgo, actuó el popular payaso catalán Charlie Rivel.

- Muchos países han escogido para sus representaciones cantantes de otras nacionalidades. Nana Mouskouri, de Grecia, representó en 1963 a Luxemburgo, así como el dúo español Baccara en 1978. Celine Dion, natural de Canadá, representó a Suiza en 1988, ganando además el certamen.

- Marruecos participó una sola vez en 1980. Y no lo ha vuelto a hacer.

- El ministro de cultura noruego participó en uno de los certámenes como presentador y en otro como cantante representando a su país.

- Desde 1989, un patrón extraño pareció marcar las sucesivas ediciones: aquel año, Yugoslavia ganó por primera vez. En 1990, Italia ganó por segunda vez. En 1991, se produjo la tercera victoria de Suecia. En 1992, Irlanda ganaba por cuarta vez, en 1993 por quinta y en 1994 por sexta.

ANÉCDOTAS

- En 1958, la canción italiana ("Nel blu Dipinto di blu") no fue bien acogida por algunos países, por lo que una vez que todos los temas habían sido interpretados, Domenico Modugno tuvo que representarla de nuevo. Más tarde, esta canción italiana se convirtió en un gran éxito en los Estados Unidos, llegando a recibir dos Premios Grammy en 1959. Y al año siguiente de su mal acogida en el festival, Modugno volvió a representar a Italia con la canción "Piove". Yo tengo este single de cuando salió. Este último dato no aporta nada, pero es totalmente verídico.


- Aunque en 1968 Cliff Richard quedó en 2ª posición, su canción "Congratulations" (desde aquí se la dedico a mi hermano pequeño) vendió más discos que el "La la la" de Massiel en todos los países de Europa, incluyendo España. Esto también es cierto. Yo tengo el single de Cliff de la época y no tengo el de Massiel.

- En la selección previa que se hizo en el Reino Unido para escoger su representante de 1969 ganó la cantante Lulú. Y el que menos votos obtuvo fue... Elton John.

- En 1977, la BBC decidió organizar una fiesta con todos los participantes un par de días antes del festival, con intención de grabar imágenes para emitir el día de tal evento. Pero tuvieron la feliz idea de ofrecer barra libre así que, dada la monumental borrachera de la mayoría de los concursantes, no pudieron emitir ninguna de estas imágenes.

- El representante sueco de 1978 se sintió contrariado al no permitírsele conocer la ciudad anfitriona, París. Como revancha, decidió cantar en inglés, pero se olvidó de la letra, por lo que los comentaristas pensaron que estaba borracho.

- El ministro israelí de Ciencia y Desarrollo trató de vetar la participación de su país en 1987, ya que la letra le parecía "un insulto a nuestra inteligencia nacional". El estribillo decía: "Hoopa, hoopa, hoopa, hoola, hoola, hoola"...

Estos son otros títulos presentados en Eurovisión que hablan por sí solos: "Voi-Voi", "Ringe Dinge", "Boum Badaboum", "Boom Bang-A-Bang", "Tom Tom Tom", "Dinge Dinge Dong", "Pump Pump", "A-Ba-Ni-Bi", "Dai-Li-Dou", "Diggi Loo Diggi Ley", "Didai Didai Dai", "Bana Bana", "Diri-Diri", "Wadde Hadde Dudde Da" y, por supuesto, "La la la". Ni Walt Disney en sus mejores tiempos, vamos.

- En 1990, el dúo español Azúcar Moreno, que actuaban en primer lugar con "Bandido", tuvo un momento de confusión cuando el director de orquesta no escuchaba el sonido de fondo pregrabado y, por tanto, no podía dirigir la orquesta correctamente. Las dos españolas retrocedieron, salieron de escena, y volvieron a salir al escenario. Obtuvieron un quinto puesto.

- En 1991, el sueco Ake Bergmann, convencido de que la canción elegida era un fracaso, prometió a todos sus compatriotas que a todo aquel que gastase más de 600 euros se le reintegraría el importe si su país ganaba. Y ganó. Después llegó el escándalo nacional, una vez que se declaró en bancarrota por no poder pagar a sus clientes los tres millones de euros que les debía.

- Este mismo año, los presentadores fueron Gigliola Cinquetti y Toto Cutugno, vencedores del festival en años anteriores. Pero Cutugno tuvo que ser sustituído durante la ceremonia por sus problemas con los distintos idiomas.

- En 1992, el ganador fue el propio Toto Cutugno, quien paseó orgulloso su pelo negro y su traje blanco durante su actuación. Tras conocer el resultado final, un compatriota, motivado por la alegía del momento, le tiró un vaso de cava. Y el tinte comenzó a gotear sobre el inmaculado traje del cantante italiano.


En fin, todo un festival de música, sorpresas y concursantes de lo más variopinto. Para todos los gustos, y no es una frase hecha. Un festival que fue durante muchos años un acontecimiento musical hasta un poquito emocionante (sobre todo en las votaciones). Yo entonces lo veía siempre e, incluso, votaba. Pero este año, como los anteriores desde hace ya un tiempo, no lo voy a poder ver... Porque veré en su lugar cualquier otra cosa.

No obstante, para los que sigan abonados... ¡Feliz Festival de Eurovisión!

jueves, 7 de mayo de 2009

Quino y su mundo

El Mundo de Quino. Un mundo hecho con viñetas y tiras cómicas, pero real como la vida misma.


Joaquín Salvador Lavado, humorista gráfico y creador de historietas, nació en Argentina el 17 de Julio de 1932. Hijo de emigrantes españoles (tiene doble nacionalidad argentina y española desde 1990), es heredero, según él, del carácter trágico y el humor negro de los andaluces.

Le llamaban Quino desde pequeño para distinguirle de su tío, el ilustrador Joaquín Tejón, que fue quien despertó su vocación de dibujante a edad muy temprana ("Yo no he deseado otra cosa en mi vida que ser dibujante. No he hecho otra cosa que dibujar desde pequeño").

La primera historieta que vendió fue un anuncio para una tienda de sedas y publicó su primera página de humor en el semanario "Esto es". En 1963 vio la luz su primer libro recopilatorio: "Mundo Quino" ("He comenzado a publicar a los 22 años, y los primeros diez años han sido los más ricos de aprendizaje").


Su personaje de Mafalda (este nombre es un homenaje del dibujante a la Plaza Mafalda, en el barrio Colegiales de Buenos Aires) nació, curiosamente, para una campaña de publicidad que no llegó a hacerse ("Como siempre: lo urgente no deja tiempo para lo importante"). Finalmente, este personaje vio la luz el 29 de Septiembre de 1964 en el semanario "Primera plana" . En 1966 aparece la primera recopilación de tiras de Mafalda. La edición se agota en dos días. Y en 1970, la Editorial Lumen comienza a editar los libros de Mafalda, que continúan en el mercado hasta el día de hoy.

"No me identifico con ninguno de mis personajes, aunque cada uno de ellos tiene rasgos de mi manera de ser y de pensar y de la época. El personaje central es una nena porque en ese momento el Movimiento de Liberación Femenina tenía una lucha muy activa. A Mafalda no le gusta la sopa: esa sopa representa el autoritarismo que debemos soportar, así como Libertad es muy chiquita porque cuando hay autoritarismo la libertad también lo es".


Incluso en la escuela primaria, Quino vivió las dificultades de su personaje Felipe: "Me angustiaba tanto que en los primeros tres meses tenía malas notas, pero después terminaba el año con notas altas, aunque nunca era el primer alumno y eso me daba bronca".

"Dejé de hacer Mafalda después de 10 años porque me di cuenta que me costaba mucho esfuerzo no repetirme. Por respeto a los lectores y a mis personajes decidí no hacerla más y seguir con el humor que nunca dejé de hacer... Cuando me preguntan si reniego de Mafalda, contesto que no puedo renegar de ella, es una parte de mi historia personal y la versión de que dibujé una tira en la que Mafalda muere la lanzó un diario latinoamericano, nada más". Qué mala es la gente.


Tras abandonar Mafalda en 1973, Quino se trasladó a Milán, desde donde continuó con sus páginas de humor. Observador de su tiempo y de la naturaleza humana (cuánta bondad o potentes, impotentes y prepotentes), siempre ha puesto a la gente en su sitio ("¿Y no será que en este mundo hay cada vez más gente y menos personas?")

Uno de sus múltiples maestros es Sempé, francés nacido el mismo año que él, "a quien considero, junto conmigo, uno de los últimos exponentes de un tipo de humor en extinción, el humor humanista, no contaminado por la sátira política del momento... Digamos que lo considero un hermano, no de leche porque sólo estuve fugazmente una vez con él, pero sí de tinta". Su gran escuela de imagen ha sido el cine ("John Ford me ha dado muchísimo, en cuanto podía, no importaba si estaba solo, escapaba para ver sus películas"). Adora a los autores argentinos como Borges y Cortázar. Entre los extranjeros: Shakespeare, Tolstoi, Mark Twain y Julio Verne ("Leo un poco de todo mezclándolo. Es como hacer uno de esos viajes en Europa en 15 días, donde no te acuerdas si el Velázquez lo has visto en el Prado de Madrid o en la pinacoteca de Brera o en el Louvre de París. Pero estas cosas te dejan una huella y cuando menos te lo esperas te sirven"). De viaje con Quino.


A finales del pasado Abril, Quino nos anunció su retiro temporal ("No es necesario decir todo lo que se piensa, lo que sí es necesario es pensar todo lo que se dice"). Según él, no es una despedida definitiva. Utilizó las páginas en las que normalmente publica en "Viva", suplemento del diario argentino "Clarín", para escribir una carta a sus queridos lectores y lectoras ("Me pareció acertado tomarme un tiempo hasta encontrar algún modo de renovar el enfoque de mis ideas en mi línea gráfica. No puedo continuar repitiendo páginas ya republicadas. Lo considero una falta de respeto no sólo a los lectores, sino también a la larga carrera durante la cual siempre me he empeñado a dar lo mejor de mí").

Respecto a las páginas republicadas en esta revista "me pregunto cómo es posible que yo haya dibujado hace tanto tiempo cosas que siguen pasando hoy. Resulta interesante volver a verlas por la asombrosa actualidad que presentaban muchas de ellas, lo que prueba que tantos problemas que hoy nos agobian vienen repitiéndose gracias al talento que pone la sociedad en reciclar sus errores". Qué presente impresentable. ("¿No será acaso que esta vida moderna está teniendo más de moderna que de vida?").


Ahora Quino se retira temporalmente. Y es que humano se nace. Unos piensan que no volverá a dibujar, pero yo me inclino a pensar que en el futuro nos seguirá deleitando con sus viñetas. Es su vida. Sencillamente, nos está pidiendo: "Déjenme inventar". Y sus incondicionales seguidores por supuesto que le dejamos. Y, además, recomendamos efusivamente la Quinoterapia.

Esto no es todo, amigos de Quino...

domingo, 3 de mayo de 2009

El Día de la Madre

Hoy celebramos el Día de la Madre. Por eso, antes que nada, diré: "¡Feliz Día, mamá!". También quiero felicitar hoy a todas las madres que me conocen: Mercedes, Raquel, Marta, Laura, Brie, Paloma, Ángela, Mª Jesús, Mari Tere, Ángeles, Mari Cruz... Si tú te llamas así y eres madre, pero no me conoces, pues también te felicito. Y a todas las madres que no se llamen así, que no por eso dejan de serlo. Por ejemplo, a la Madrecita María del Carmen de Manolo Escobar. Que mira que me gusta a mí esa canción...


Ahora, un poco de historia. ¿Por qué se celebra este día?

Las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendía homenaje a Rhea, madre, entre otros, de Zeus, Poseidón y Hades. Los romanos adquirieron la celebración de los griegos, haciendo sus ofrecimientos durante tres días a la diosa Cibeles.


Los primeros cristianos transformaron estas celebraciones en honor a la Virgen María, madre de Jesús. En el santoral católico, el 8 de Diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, y en España fue fijado durante muchos años ese día como el Día de la Madre. Hoy, tal fecha se sigue manteniendo en algunos países como Panamá.

En Inglaterra, hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar que se denominaba Domingo de las Madres. En este día, los pobres que trabajaban como siervos lejos de sus casas, podían regresar a sus hogares para estar con sus madres. Se celebraba el acontecimiento con una torta o pastel de la madre.


En Estados Unidos, los orígenes de este día los encontramos hacia 1872, año en el que Julia Ward Howe sugirió que esa fecha fuera dedicada a honrar la paz y comenzó a celebrar cada año encuentros en la ciudad de Boston, Massachussets, en honor al Día de la Madre. Pero fue la profesora norteamericana Anna Jarvis quien le dio a este día el toque oficial. Habiendo fallecido ya su propia madre, Anna se dedicó a enviar cartas a políticos, abogados y otras personalidades influyentes solicitando que se consagrara como el Día de la Madre el segundo Domingo de Mayo. En 1908 fue reconocido el primer Día de la Madre en Virginia, donde se honró a la madre de Jarvis. Las flores favoritas de su madre eran los claveles.


Desde entonces, los claveles rojos se convirtieron en el símbolo de las madres en vida, y los claveles blancos en el símbolo de las que ya partieron. Esta fecha fue declarada oficial en 1910 e incluída en el calendario federal de los Estados Unidos en 1914. Finalmente, el congreso de Estados Unidos aprobó la fecha como el Día de la Madre y la declaró fiesta nacional, lo cual fue apoyado por el Presidente Woodrow Wilson. Más tarde, otros países se adhirieron a esta iniciativa, y pronto Anna pudo ver que más de 40 países del mundo celebraban el Día de la Madre en fechas similares.


Celebremos, pues, este día con júbilo. Y no nos olvidemos de honrar también hoy a la Madre Naturaleza, sin la cual no existiría ninguna otra madre ni yo hubiera podido escribir este post.

"No existe la madre perfecta,
pero hay un millón de maneras de ser una buena madre"
(Jill Churchill, escritora americana)